Convocatoria

Congreso de Exalumnos 2020

Instituto de Energías Renovables, UNAM

Temixco, Morelos

24 al 26 de noviembre

El Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México

INVITA A

Nuestras y nuestros egresadas y egresados de la Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables y de los cuatro posgrados de los cuales el Instituto es sede: Ciencia e Ingeniería de Materiales, Ciencias Físicas, Ingeniería (Área Energía) y Ciencias de la Sostenibilidad, a participar en el primer Congreso de Exalumnos, a efectuarse los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2020, de manera virtual.

Bases

  • Podrán participar todas las personas que realicen el proceso de Pre-Registro y Registro al Congreso de Exalumnos 2020.

  • Para la presentación de trabajos se deberá enviar un resumen con una extensión máxima de 250 palabras en el formato establecido en la página del evento.

  • Los trabajos podrán alinearse en alguna de las siguientes temáticas:

· Temática 1: Aplicaciones en energía solar térmica

Los temas incluyen, pero no están limitados a: componentes y aplicaciones a altas temperaturas; producción de combustibles y productos químicos solares; investigación sobre energía solar y alta temperatura: plantas solares de concentración de alta eficiencia, concentradores solares, fluidos térmicos avanzados, receptores y reactores solares, caracterización y simulación de altos flujos de radiación solar y elevadas temperaturas, secado solar; calor de proceso, calentamiento solar para uso doméstico, simulación de transferencia de calor de sistemas térmicos.

· Temática 2: Almacenamiento acoplado a energías renovables

Los temas incluyen, pero no están limitados a: materiales para condensadores de alta densidad energética y baterías avanzadas; almacenamiento termoquímico con materiales cerámicos y sistemas redox; diseño y simulación de reactores electroquímicos: baterías de flujo, baterías metal-aire y supercondensadores; caracterización de dispositivos electroquímicos de almacenamiento de energía a escalas de laboratorio y planta piloto.

· Temática 3: Recursos energéticos para redes de distribución y microrredes

Los temas incluyen, pero no están limitados a: algoritmos para control de redes de distribución; modelización y análisis de estabilidad de redes y microrredes; diseño y control de convertidores de electrónica de potencia; análisis de fiabilidad de redes eléctricas con alta penetración de energías renovables (solar, eólica,...).

· Temática 4: Optimización del uso de recursos energéticos

Los temas incluyen, pero no están limitados a: demanda y eficiencia energética en edificios sostenibles, hogares digitales, hoteles; optimización del mix de suministros energéticos; recursos energéticos en industrias, operaciones y procesos; eficiencia en sistemas de ensayo de vibraciones; desionización capacitiva para tratamiento energéticamente eficiente del agua.

· Temática 5: Materiales compositos multifuncionales y dispositivos adaptados para su aplicación energética

Los temas incluyen, pero no están limitados a: síntesis y caracterización de materiales avanzados: polímeros de coordinación porosos y sólidos inorgánicos con porosidad regular y/o jerarquizada; modulación de las propiedades fisicoquímicas de los materiales mediante el control de su naturaleza química (composición, superficie, funcionalización, etc.) y sus propiedades texturales (dimensionalidad, interconectividad, superficie específica, etc.); integración de los materiales en sistemas multicomponente; conformado de materiales; control del tamaño de partícula, morfología, láminas delgadas.

· Temática 6: Sistemas e ingeniería fotovoltaica

Los temas incluyen, pero no están limitados a: fabricación de nuevos materiales funcionales; desarrollo de fotocatalizadores y materiales de energía solar; estudios experimentales y teóricos de las propiedades de los materiales; mecanismos y dinámicas de transferencia de carga; actividad catalítica para la detección química; reducción electrocatalítica de oxígeno; conversión de energía fotoelectroquímica y agua; producción de combustibles a partir de fuentes renovables como H2O, CO2 y biomasa; conversión de energía fotoelectroquímica.

· Temática 7: Sistemas e ingeniería en energía eólica

Los temas incluyen, pero no están limitados a: modelado eléctrico de aerogeneradores; modelado de centrales de energía renovable; operación de sistemas eléctricos con gran penetración de fuentes renovables; mantenimiento predictivo; eficiencia energética; redes inteligentes en sistemas eléctricos con generación distribuida (Smart Grids); medidas meteorológicas, eléctricas y mecánicas.

· Temática 8: Bioenergía

Los temas incluyen, pero no están limitados a: producción de biogás; procesos de gasificación con biomasa; estudio de nuevos residuos y subproductos de las industrias agroalimentaria y agroganadera; sistemas bioelectroquímicos (biobaterías, celdas mocrobianas); biodegradación y producción de energía.

· Temática 9: Energía geotérmica

Los temas incluyen, pero no están limitados a: exploración y mapeo del recurso geotérmico; desarrollo de nuevas técnicas de monitoreo; generación de electricidad con baja, mediana y alta entalpía; investigación y desarrollo de materiales para el aprovechamiento del recurso geotérmico; uso directo del calor geotérmico.

· Temática 10: Ciencias de la sostenibilidad

Los temas incluyen, pero no están limitados a: contextos urbanos; manejo de sistemas acuáticos; política, gobernanza e instituciones; restauración ambiental; sistemas energéticos; vulnerabilidad y respuesta al cambio global.

  • Las modalidades de participación son:

o Oral

o Cartel

  • La modalidad de participación estará sujeta a la decisión del Comité Científico Organizador al haber un número limitado de presentaciones orales.

  • Una vez terminado el Pre-Registro, el Comité Organizador enviará por correo electrónico la ficha de depósito, para cubrir el pago de la cuota de recuperación, y el formulario para completar el Registro.

Presentación oral

  • La presentación oral se realizará en vivo de manera virtual utilizando el formato establecido (descargar). NOTA: Es importante que incluya la autorización del uso de la imagen y cesión de derechos.

  • La presentación oral tendrá una duración máxima de 20 minutos, incluidos 5 minutos para preguntas y comentarios.

  • Una vez aceptado el trabajo en la modalidad de presentación oral, el Comité Científico Organizador asignará una fecha y horario definido para la exposición. Se solicitará que los ponentes estén conectados 15 minutos antes de su presentación para evitar contratiempos.

Presentación de carteles

  • Los carteles deberán elaborarse de acuerdo al formato establecido (descargar). NOTA: Es importante que incluya la autorización del uso de la imagen y cesión de derechos.

  • El tamaño del archivo deberá ser: DIN A0 (1189 x 841 mm) con disposición vertical.

  • Los carteles deberán ser enviados al Comité Organizador a más tardar el viernes 6 de noviembre en formato PNG y PDF, ya que estarán disponibles para consulta de los participantes una vez iniciado el evento.

  • Una vez aceptado el trabajo en la modalidad de presentación de cartel, el Comité Científico Organizador asignará una fecha y horario para la exposición del cartel en la plataforma virtual.

  • La presentación de cartel tendrá una duración de 3 minutos. Habrá una sesión por día, con duración de una hora, en donde los autores presentarán sus carteles. Se destinarán 40 minutos para las exposiciones de carteles y los 20 minutos restantes serán destinados para preguntas y respuestas, por lo que será imprescindible que todos los autores estén conectados durante la sesión completa, ya sea la sesión del martes 24 de noviembre o la sesión del 25 de noviembre (17:00-18:00 h.) según les corresponda.

Fechas límite

Registro y/o envío de resúmenes: 6 de julio al 18 de septiembre

Notificación de aceptación: 9 de octubre

Fecha límite de pago: 6 de noviembre

Fechas de congreso: 24, 25 y 26 de noviembre

Cuotas de inscripción

Cuota de recuperación: $100.00*

Incluye: Registro y acceso a las actividades del congreso y libro de resúmenes.

*Este monto será destinado para la adquisición de equipo de videoconferencias para el IER-UNAM.


Información de contacto

Para más información escribir al correo

exalumnos@ier.unam.mx


Teléfonos:

+52 (777) 3620090 ext. 29770

+52 (55) 56229770


Atentamente


Comité Organizador

Congreso de Exalumnos 2020



Temixco, Morelos a 6 de julio de 2020